Nombre emprendimiento

Nombre de producto

precio CLP
t is a long established fact that a reader will be distracted by the readable content of a page when looking at its layout. The point of using Lorem Ipsum is that it has a more-or-less normal distribution of letters, as opposed to using 'Content here, content here', making it look like readable English.
Campus:
See more...

About Us

¿Qué es la DAOI?

La Dirección de Apoyo a Organizaciones e Iniciativas Estudiantiles (DAOI), es una de las tres unidades pertenecientes a la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil (VDE), que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la entrega de herramientas complementarias a su formación académica, que les permitan adquirir las competencias necesarias para lograr un proyecto de vida personal y profesional exitoso, haciendo de la etapa universitaria una experiencia más enriquecedora.

Objetivo

Promover el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la entrega de herramientas complementarias a su formación académica, que les permitan adquirir las competencias necesarias para lograr un proyecto de vida personal y profesional exitoso, haciendo de la etapa universitaria una experiencia más enriquecedora.

William R. Fitzsimmons, Dean de admisiones de la Universidad de Harvard, “Mucha gente cree que 'los mejores' deberían definirse por los exámenes estandarizados, las calificaciones y el quintil que ocuparon en su clase" Pero en realidad, el criterio es mucho más amplio que las simples calificaciones numéricas. “La imaginación intelectual, la fuerza de carácter y la capacidad de buen juicio de los estudiantes son factores decisivos en el proceso de admisión, y se revelan no por las puntuaciones de los exámenes, sino por las actividades de los estudiantes fuera de las aulas".

Historia

La unidad remonta sus inicios el año 2007, con el nombre de Dirección de Apoyo a Organizaciones Estudiantiles, cuyo objetivo se centraba en apoyar a las organizaciones estudiantiles, con énfasis en los centros de estudiantes. El año 2008 se incorpora el área de proyectos estudiantiles, tales como el Fondo de Desarrollo Institucional, línea emprendimiento estudiantil (FDI), y los fondos concursables de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil (VDE), otorgando financiamiento a los 20 mejores proyectos con un monto de $300.000.

Para el año 2010 en base al trabajo realizado por un equipo de estudiantes en práctica de la carrera de Psicología, se plantea una cartera de actividades extracurriculares, tales como: talleres, seminarios, charlas y capacitaciones, para todos los estudiantes de pregrado. Es en este contexto que la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil como unidad responsable de diseñar, ejecutar y evaluar estrategias que contribuyan a la formación de un profesional universitario integral; Se compromete a implementar un proyecto de desarrollo estudiantil acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes de pregrado, implementando así en el año 2011 un programa de desarrollo y emprendimiento potenciando las funciones de la DAOE.

Ya en el año 2012 se consolida el nombre de Dirección de Apoyo a Actividades Estudiantiles (DAAE), cambiando su perspectiva de trabajo, ampliándose a todas las actividades estudiantiles que se realizaban dentro de la Universidad de Talca y posicionándose entre la comunidad universitaria.

En octubre del 2020 la unidad modifica su orgánica y se incorpora una nueva área de emprendimiento e innovación, cambiando el nombre a Dirección de Apoyo a Organizaciones e Iniciativas Estudiantiles (DAOI). El desafío en un principio fue lograr que los estudiantes nos reconocieran por el nuevo nombre e instaurarlo en sus mentes como aquella unidad perteneciente a la VDE que canaliza sus necesidades, escucha sus inquietudes, entrega espacios de recreación y les ayuda a materializar sus iniciativas y convertirlas en proyectos y actividades.

El trabajo con organizaciones estudiantiles, fondos concursables, talleres extraacadémicos, voluntariado, empleabilidad estudiantil, entre otros, funcionaba 100% presencial, los estudiantes se familiarizaron con nuestra unidad y comenzamos a crecer. Las actividades, asesorías y talleres contaban con alta participación e incluso mejoramos procesos internos y plataformas como la bolsa de empleo y el sistema de inscripción de talleres y actividades, sin embargo, el inicio del estallido social a finales del 2019 y luego la pandemia impactó nuestra forma habitual de trabajo, dando inicio a una etapa de grandes cambios y reestructuraciones.

Es importante mencionar que la pandemia trajo consigo grandes dificultades, modificando la forma de trabajar y dejando atrás lo que conocíamos hasta ese entonces, nuestras actividades cambiaron de modalidad y el teletrabajo se transformó en una herramienta fundamental. Equilibrar el trabajo con la vida familiar no fue fácil, a medida que avanzaba la pandemia, la ansiedad tanto en estudiantes como funcionarios aumentó, y lo que pensábamos sería algo de pocos meses terminó siendo más de un año, percibimos el sentir de los estudiantes en cada reunión y la motivación por volver pronto a la normalidad.

Luego de 2 largos años retornamos a la presencialidad, adaptándonos a esta “nueva realidad híbrida”, en la cual mantuvimos ciertas actividades online y otras presencial. El retorno, trajo consigo una reactivación de la vida universitaria, talleres extraacadémicos, ferias, ideas nuevas de proyectos, innovación, emprendimiento y la participación de nuevos estudiantes que lideran las distintas organizaciones estudiantiles. Un nuevo comienzo y nuevos desafíos con el objetivo de fomentar la vida universitaria en todos los campus de la Universidad.